La Matricula Tabarquina
|Matrícula de los Tabarquinosrescatados de Argel en 1769 y asentados en la isla de San Pablo (Tabarca) de Alicante en 1770. |
Cuando Tabarca, que era una isla deshabitada, fue poblada con tres centenares de genoveses que se encontraban presos en la isla tunecina de Tabarka, el gobernador militar de la ciudad de Alicante ordenó la ejecución de un censo de los liberados, la conocida Matrícula de los Tabarquinos, donde se expresan los nombres, fechas de nacimiento y estado civil de todas aquellas gentes.
![]() |
MATRICULA DE LOS TABARQUINOS
1770 / Registro de todos los pobladores de la isla de Tabarca |
La Matrícula de los Tabarquinos está estructurada en 68 familias, más un listado de 32 que no constituyen ni pertenecen a ninguna. Un total de 296 matriculados a la fecha de su llegada a la ciudad de Alicante.
Carlos III, siguiendo una política de poblamiento, mandó construir en la isla una plaza amurallada para dar cobijo a los ex-cautivos y al mismo tiempo desterrar la piratería, que se valía hasta entonces de la isla para sus ataques y saqueos a la costa levantina.
El asentamiento de los tabarquinos fue acompañado de medidas legislativas, con las que el Rey Carlos III concedía a estos colonos privilegios y exenciones, dispensándolos del servicio militar y del pago de impuestos directos e indirectos.
![]() |
![]() |
A cada familia fue asignada en la isla una casa numerada con acto formal y recibo regular. Además de estas providencias, la isla fue dotada de una embarcación a disposición del Gobernador, para asegurar las relaciones con Alicante.
El origen italiano de sus primeros pobladores los podemos ver en los apellidos Capriata, Chacopino, Colomba, Russo… que todavia hoy se conservan entre sus habitantes.
SELECCIÓN DE APELLIDOS DE LOS PRIMEROS POBLADORES DE TABARCA |
Riverola, Leoni, Luchora, Sales, Mendrise, Sally, Utrera, Ferrandi, Achena, Colomba, Belanda, Capriata, Opiso, Pitaluga, Russo, Rumba, Luchora, Ferrara, Marcenaro, Morino, Jacopino, Noli, Sevasco, Moinare, Pelerana, Damiele, Burguero, Romba, Perfumo, Chipolina, Buzo, Pelerana, Montecatini, Buza, Milelire, Cherra, Ruso de Carrosino, Capriata, Burguera, Romba, Balaca, Marcenaro, Ferraro, Achena, Parodi, Crestadoro, Olivera, Sarti, Rochero, Rivera, Casteli, Cereceto, Balca, Groso, Belando, Damiele, Guera, Pelerana, Olivero, Graso, Rivano, Vila, Acheno, Fabiani, Carucho, Compiano, Chipolino, Taverso, Oregio, Basalo, Contangalo, Turbino, Timoli, Bruzono, Pepeto, Pomata. |

Desde el principio de la colonización, la isla ha pertenecido al municipio de Alicante. Desde el punto de vista religioso a la Diócesis de Orihuela, y militarmente a la Capitanía General de Valencia en cuanto al ejército de tierra se refiere, y al Departamento Marítimo de Cartagena a efectos navales.
![]() |
ISLA DE TABARCA Geografía |